Ante el escenario sociocultural contemporáneo, determinado en gran parte por el consumo generalizado de un incesante flujo mediático y la presencia cada vez más extendida de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida cotidiana, la escuela vuelve a preguntarse por el estudiante: ¿Quién es el alumno actual? ¿Es el mismo que habitó las aulas en décadas pasadas? ¿La escuela es la misma? ¿De qué modos se vinculan hoy los jóvenes con el aprendizaje escolar? ¿Aprenden mejor a partir de sus consumos culturales extraescolares? ¿Qué lugar ocupa entonces el docente? ¿La escuela debe hacer algo ante la centralidad que han adquirido los medios digitales? Y aunque debiera o quisiera, ¿puede hacerlo?
Estas son algunas de las interrogantes que emergen de modo recurrente en las conversaciones entre docentes, directivos, asesores y padres; incertidumbres que no sólo ocupan a pedagogos sino también a sociólogos, comunicólogos, ingenieros y filósofos.
Con el fin de profundizar la reflexión sobre las formas de la subjetividad en la escuela contemporánea, proponemos en este seminario-taller un abordaje a partir de estudios sobre educación, medios de comunicación y tecnologías digitales; una perspectiva que consideramos pertinente y necesaria tanto para (re)pensar las prácticas escolares como para continuar problematizando la función de la escuela en relación con la cultura.
Profesor a Cargo: Ariel Benasayag
Cronograma
El taller se realizará durante las mesas de exámenes.
Clases presenciales:
Miércoles 27/9 de 18:30 a 22:00
Viernes 29/9 de 18:30 a 22:00.
Modalidad:
Semipresencial: 18 horas reloj (12 horas presenciales y 6 horas no presenciales).
Certificado de asistencia: dos encuentros presenciales más actividades en plataforma virtual
Certificado de evaluación:
Se suma un tercer encuentro presencial en el mes de noviembre.